LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la parte baja, mas info aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page